19
Vie, Abr

CORONAVIRUS... La eficacia real de la cuarentena y otras nueve claves matemáticas para atajar pandemias

Estados
Typography

El biólogo matemático Kit Yates publica «Los números de la vida», una obra que explica los principios matemáticos que rigen nuestra existencia, incluidos los aspectos relacionados con las enfermedades

(ABC) Está copando los titulares mundiales al mismo ritmo vertiginoso que se propaga: el nuevo coronavirus exportado desde China se ha convertido en un quebradero de cabeza para muchos gobiernos, incluido el español, que intentan controlar y contener la infección. En esta lucha, las administraciones cuentan con diferentes armas, sobre todo científicas. Y las matemáticas son una de las herramientas más destacadas para comprender y, sobre todo, dominar este tipo de situaciones.

Coincidiendo con estos convulsos días se publica en España esta semana «Los números de la vida. 7 principios matemáticos que dan forma a nuestra existencia» (Blackie Books, 2020), obra del biólogo matemático Kit Yates. El libro revela desde cómo los números nos ayudan a elegir la mejor fila en el supermercado hasta, precisamente, cómo la epidemiología matemática -una ciencia creada a principios del siglo XX- nos da pistas acerca de la posible evolución de una pandemia y lo que otros eventos similares nos han enseñado a lo largo de la historia. Aquí algunas de las claves que Yates explica de forma amena en su nueva obra.

En 2014 un brote de sarampión empaña las vacaciones de docenas de familias que fueron a pasar las Navidades a un lugar tan idílico como Disneyland, en California. A pesar de que en el año 2000 se había declarado erradicado en EE. UU. -y por enfermedad erradicada se entiende que ya no circula de manera continua por un país, salvo brotes que surgen de personas infectadas que regresan de lugares en los que aún se presenta esta patología-, entre 2014 y 2015 se infectaron de sarampión más de 800 personas, extendiéndose por 21 estados desde la ciudad donde vive Mickey Mouse. «El caso de Disneyland se enmarca en una tendencia de grandes brotes que cada vez son más comunes: el sarampión vuelve a ir en aumento tanto en Estados Unidos como en Europa, poniendo en riesgo a las personas vulnerables», explica Yates.

Pero este caso no es algo aislado: recientes estudios han descubierto que hace más de 5.000 años la malaria y la tuberculosis afectaron a importantes sectores de la población del antiguo Egipto; que la «plaga de Justiniano» entre los años 541 y 542 mató a entre el 15 y el 25 por ciento de la población mundial; o que la llegada de las tropas de Hernán Cortés a México supuso la reducción de la población autóctona de 30 millones a solo 3 en medio siglo por las enfermedades que portaban los soldados desde el viejo continente. Como ejemplos más recientes podemos citar la gripe española, la pandemia más mortífera del siglo XX, que infectó a 500 millones de personas en todo el mundo, si bien su mortalidad fue solo de un 10%.

«Sin embargo, existe un campo de la ciencia poco conocido -aunque ha obtenido importantes éxitos- que trabaja discretamente en un segundo plano para desentrañar los misterios de las enfermedades infecciosas: la epidemiología matemática», afirma el autor.